Empieza un nuevo día en Islandia y eso significa, una nueva aventura! Os mostramos lo que iba a ser nuestra ruta:
Nos levantamos sobre las 6 de la mañana en nuestra habitación compartida. Como nos fuimos a dormir prontito, estábamos repletos de energía. Tenemos la suerte de que el bar que hay en la recepción abre sobre esa hora y decidimos cargar pilas con un desayuno potente que nos de fuerzas ya que, en Islandia, no existe día de relax! 🙂
Como dijimos en el anterior post, el Hostelling Internacional se encuentra a escasos metros de la cascada Skógafoss. Aprovechamos que no había nadie en la cascada y decidimos acercarnos para sacar unas fotos totalmente solos y disfrutar del lugar!

Nuestra siguiente parada sería la zona de Vik y Myrdal, donde se encuentra la playa de arena negra. Hemos de decir que en nuestra guía teníamos apuntado el glaciar Sólheimajökull para ver el día anterior pero como ya sabéis, los planes no siempre salen como lo esperado y lo tuvimos que anular por falta de tiempo, pero no nos pudimos resistir a descartarlo, necesitábamos tener un primer contacto con un… GLACIAR! Y así hicimos, a unos 5 minutos de circular por la ring road 1 dirección Vik, existe una desviación muy bien señalizada que indica el glaciar. Nos desvíamos!
No sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, la idea no era hacer un trekking ya que no habíamos contratado nada, sino que mas bien, un acercamiento por nuestra cuenta y… así fue.
Después de unos 10 minutos de curvas, llegamos a un parking donde aparcamos el coche y un cartel señala el glaciar. Un camino de tierra y algunas placas de hielo llevan a la lengua de este glaciar, no tan impresionante como el Vatnajoküll pero no menos impactante para nosotros! Era la primera vez que veíamos algo igual y fue genial!


Aunque esto no iba a acabar aquí. Yo siempre digo (Cristian) que el que no arriesga no gana y la emoción del momento puede con cualquier situación y acercarnos más y subirnos encima del bloque de hielo sería lo mas!
Las ganas y las prisas por llegar a tocar el bloque, hicieron que casi me quedara en el sitio xD así que un consejito, en Islandia andar siempre con ojo, cualquier momento puede ser un peligro! jajajaja…

Y por fin llegamos… valió la pena el mortal con tirabuzón hacia atrás!


Que decir de esta maravillosa experiencia, escuchar como cruje y rompe el hielo (en abril empieza el deshielo) es una sensación indescriptible. Bendita naturaleza!
Tuvimos suerte que no había un alma en el glaciar cuando llegamos ya que de camino de vuelta ya subían grupos de excursionistas para hacer las actividades. De momento todo iba como la seda! Bueno… menos la caída! jajaja…
Llegamos al parking, cogemos el coche y dirección a la zona de Vik y Myrdal.
Desde el glaciar existen unos 30km (30min aprox.) hasta esta zona. Para hacerlo en orden, primero visitamos el arco Dyrhólaey, una zona que ofrece vistas espectaculares de toda la playa de arena negra y que también podemos encontrar un faro precioso.



El siguiente punto y mirador está a 5 min de este arco, volviendo por el camino de tierra. En este punto se puede bajar a la playa de arena negra o quedarse en la parte mas alta del acantilado observando las hermosas vistas. Se dice que es una del las zonas mas hermosas que podemos ver en Islandia.


En alguna ocasión hemos comentado que siempre queremos verlo todo y que las rutas las cargamos demasiado! En esta ocasión, tuvimos que pasar de largo de la siguiente parada en esta zona. Se trata de una salida que hay a 10 min de donde nos encontrábamos en la foto anterior, donde la señalización indica » Reynisfjara beach».
Reynisfjara es la playa que se observa en la foto y es donde se encuentran las famosas columnas de basalto, las Reynishverfi, de 66m de altura, resultado de procesos volcánicos y enfriamientos muy bruscos de lava. Desde este punto también podemos observar las 3 formaciones rocosas dentro del mar. Se trata de Reynisdrangur o también conocidos como los 3 troles.
Cuenta la leyenda que 3 trolls intentaron sacar del agua un barco de 3 mástiles antes del amanecer pero no lo consiguieron y que al salir el sol quedaron convertidos en piedras, como las que vemos hoy en día. No sabemos si será verdad o no pero… no os pone los pelos de punta?

Siguiendo la ruta, pasamos por Vik. Este precioso pueblo de 350 habitantes se encuentra en un enclave espectacular. Lo que mas le caracteriza, su iglesia de techo rojizo con vistas a las playas de arena negra y a los trolls. Bajamos del coche para hacer unas fotos y seguimos.

Nuestro siguiente punto de nuestra ruta es uno al que le teníamos muchísimas ganas. Se trata de Fjaðrárgljúfur, un cañón creado por la erosión producida por el agua que cae de los glaciares. Se llega siguiendo la misma Ring Road, antes de llegar a la población de Kirkjubbaejarklaustur. Desde Vik hay unos 68km (50 min aprox.)
Un desvío bien indicado desde la Ring Road a un camino de tierra llega hasta el parking donde aparcamos el coche. Enseguida vemos señalizaciones para llegar al cañón. El camino se encuentra en una leve pendiente y un barro mezclado con nieve y algo de hierba empezaba a invadir nuestros pies.
Tras caminar no mas de 5 minutos, encontramos el primer mirador a mano izquierda de esta maravilla de la naturaleza. Hemos de decir que en fotos lo habíamos visto sin nieve y vestido totalmente de verde. Sinceramente, nos llevamos un poco de decepción al verlo porque no tenia los colores que lo hacen espectacular pero aún y así, las vistas eran perfectas. Islandia es lo que tiene, cambia totalmente al verlo en invierno que verlo en primavera-verano.

Tras pasar un buen rato en el mirador y los alrededores, decidimos dar media vuelta y volver al coche. Cabe decir que si tienes tiempo y el clima lo permite, puedes seguir subiendo el camino de montaña y llegar a otros miradores de la zona, donde podrás contemplar el cañón desde diferentes puntos, todos ellos realmente asombrosos!
Aún teníamos cosas por ver en la ruta y el tiempo se nos echaba encima. Serían las 14:00h aproximadamente. Montamos en el coche y abrimos un paquete de galletas, hacemos unos cortes de fuet, unas lonchas de queso y unas patatas fritas. El comer allí haciendo una ruta como esta está algo complicado. Hay muchos kilómetros de carretera sin apenas ver una casa por lo que es importante llevar comida encima o si tienes suerte, hacer parada en alguna gasolinera y encuentres algo caliente como una hamburguesa o un hot-dog. Muchas gasolineras tienen microondas para poder calentarte alguna comida pre-cocinada.
Seguimos la excursión rumbo al parque nacional Skaftafell. Desde el cañón hasta el parque hay unos 80km (1h aproximadamente) por la Ring Road 1. Aquí encontramos la cascada Svartifoss y 2 lenguas del glaciar mas grande de Islandia y de Europa, el Vatnajokull. Una visita imprescindible del sur de Islandia.
Nosotros no llevábamos nada contratado sobre hacer la excursión en este gigantesco glaciar. La verdad que lo que mas nos llamaba la atención para hacerlo eran las cuevas de hielo o también las llamadas «cuevas de cristal» que podemos encontrar en temporada de invierno (Noviembre-Marzo) pero muy a pesar nuestro, por muy poquito no pudimos verlas. Tiene que ser una experiencia inolvidable. Son de esas cosas que queda la espinita clavada…
Llegamos al parking del parque y dejamos el coche. Es bastante grande y si no tenéis contratado ninguna excursión, existen locales de excursiones para reservarlas, aunque quizás algo arriesgado por si está todo reservado.
Este parque tiene variedad de recorridos por hacer que recorren sus inmediaciones, desde el que va desde unas horas hasta el que se hace en varios días. Nosotros hicimos uno de los mas famosos y mas populares de aquí, el que nos llevará a la cascada Svartifoss, famosa por sus columnas de cobalto. El camino no es complicado, aunque hay tramos de importante pendiente. Tras unos 45min caminando, llegamos.

Se dice que es una de las cascadas mas bellas de Islandia. Seguramente que la manera de como se pudo crear la hace más especial. Las columnas de basalto que rodean la cascada fue fruto de un enfriamiento brusco del magma volcánico y que nos recuerda a un gran órgano típico de una iglesia. Svartifoss significa Catarata Negra.
Toca dar marcha atrás. Estábamos cansados y quedaban otros 45min de vuelta hasta volver al coche. Justo en este punto, puedes coger un desvío y un camino de subida continuada de otros 45min aproximadamente, te llevan al mirador Sjonamipa donde podrás contemplar unas vistas prodigiosas de una de las lenguas del glaciar Vatnajökull.
Tras meternos en el coche un poco agotados ya de lo que va siendo un día mas que completo, nos incorporamos de nuevo a la carretera Ring Road.
Nuestro siguiente punto de parada sería un descubrimiento de Davinia. Son de esos sitios que descubres por Instagram mirando perfiles y que no puedes pasar por alto. Pero ahora os hablaremos de él, antes haríamos una parada imprevista. Ya en la Ring Road y siguiendo el camino dirección Höfn, observamos las lenguas del glaciar Vatnajökull y que con pena no podemos ver de cerca. Todo cambió de repente. Siempre digo que las cosas imprevisibles y no planeadas en los viajes también molan, que a veces salen bien o a veces no tan bien, pero están ahí y has de arriesgar. A los 5 minutos de circular por la carretera principal vimos un cartel que anunciaba la lengua del glaciar y que solo estaba a 2 km. Os dejamos la señal por la que os tenéis que desviar:

Se trata de un camino de tierra, con bastantes baches y que 2 km se convierten en algo eternos. Al final de este camino, llegas a un pequeño parking de tierra donde dejar el coche. Bajamos y al caminar 5 min podemos contemplar semejante regalo. Estábamos a los pies de una de las lenguas del glaciar más grande e imponente de Europa.


Con el subidón en el cuerpo, el día no podía ser mas perfecto! Seguimos la aventura y ahora sí, el sitio que os comentaba antes, el descubrimiento de Davinia, la iglesia Hofskirkja. Una iglesia diferente a las demás, su ubicación la hace mas que perfecta. Se encuentra a unos 17km (15 min) de nuestro último punto.
La iglesia fue construida en 1884 y cuenta con gruesas paredes de piedra y su tejado está cubierto de losas de piedra y turba. Este tipo de tejados se construían ya en la edad de hierro, pues protegían muy bien del frío y la humedad. Hofskirkja es una de las 6 iglesias de Islandia que sigue en pie manteniendo su construcción original y en la actualidad sigue teniendo funciones de parroquia.
La tarde se nos echaba encima y con ello el sol iba bajando. Después de un día de lo mas completo, nos dirigíamos a lo que sería nuestra última parada, Jökulsárlón.
Tras unos 30 min a través siempre de la Ring Road 1,a mano izquierda podemos contemplar el mayor y conocido lago glaciar en Islandia. Jökulsárlón se caracteriza porque esta lleno de icebergs. En él conviven diferentes especies de focas y aves marinas.
A mano derecha de la carretera nos encontramos con una playa de arena negra o también llamada «Playa Marte». Los trozos de hielo desprendidos del glaciar son arrastrados por las olas del mar y llegan a la orilla. El color blanco de los icebergs de diferentes tamaños sobre la arena volcánica hacen que sea una de las playas mas hermosas y diferentes del mundo. Fue una experiencia única poder ver tan de cerca un trozo de iceberg y pasar un buen rato jugando con ellos. Fue divertidísimo!
El día llegaba a su fin. El sol se ponía detrás de la lengua glaciar e iluminaba el lago con unos colores preciosos.
Nos dirigimos a Höfn, donde haríamos noche en el albergue Höfn Hostelling International (HI HOSTELS). Estábamos agotados pero felices de todo lo que habíamos vivido! Buenas noches!
No sabéis lo bien que me vienen vuestros post para mi viaje a Islandia. Nos vemos por instagram chicos, enhorabuena por la calidad del blog 🙂
Me gustaMe gusta